La Asociación Procabo solicita que el proyecto europeo Tritón, centrado en la mejora de la gobernanza y la gestión de las áreas marinas protegidas y que tiene como objetivo el intercambio de conocimiento y buenas prácticas entre diferentes regiones europeas, tenga una repercusión real en la protección de Cabo de Palos y su entorno marino, según informa la entidad en una nota de prensa.

Desde Procabo, que ha intervenido esta semana en el proceso de participación del proyecto, se valora positivamente que la Región de Murcia forme parte de este tipo de iniciativas internacionales, "pero consideramos que la transferencia de conocimiento no debe quedarse en una mera recopilación de informes o publicaciones, sino que debe traducirse en acciones concretas sobre el terreno que contribuyan a resolver los problemas reales que afectan a nuestras costas y fondos marinos".

En particular, Procabo reivindica la actuación en varios puntos:

1.Vigilancia del fondeo de embarcaciones sobre praderas de posidonia, a pesar de las boyas ecológicas y en especial de la Reserva, pero también de todo el entorno marino que rodea Cabo de Palos, ya que es una zona excepcional de la migración de cetáceos y tortugas marinas. Además, Procabo señala que las zonas de fondeo nunca deben invadir pasos tradicionales y concurridos de baños. Consideran necesario hacer un estudio de la capacidad de carga de embarcaciones de todo el entorno del Cabo y, en función de esos resultados, establecer el número máximo de boyas que se pueden instalar.

2. Los sistemas de fondeo actuales son escasos y de pésima calidad. Añaden la necesidad de balizar y estudiar las zonas de baño, acceso a las calas, etc.

3. La conservación integral de los arribazones (posidonia muerta y seca) por ser parte de su ciclo vital. Este hecho, apuntan, reduciría la erosión de playas favoreciendo la biodiversidad.

4. Desarrollar el Real Decreto 486/2025 de 17 de junio por el que se aprueban las estrategias marinas de segundo ciclo, entre las que se incluyen las siguientes:

  • a) Establecer códigos de buenas prácticas en zonas sometidas a gran presión turística.
  • b) Reducción de las molestias a la fauna causadas por actividades turístico-recreativas.
  • c) Reducción del impacto de plásticos en el medio marino.
  • d) Mejora de las redes de saneamiento y pluviales en el puerto.
  • e) Mejora del conocimiento sobre el medio marino.
  • f) Mitigación del ruido submarino.
  • g) Plan de vigilancia de la posidonia.

5. Necesidad de completar la ampliación de la Reserva hasta Punta Espada incluyendo las 9 calas a poniente del Puerto, por su alto valor como guardería de alevines que repoblaran la Reserva, praderas de posidonia, dendoproma lebeche, pez guitarra, zona de chirlas... y la necesidad de crear un corredor ecológico de ámbito marino que una las dos zonas de alto valor medioambiental como son la Reserva Marina Pesquera de Cabo de Palos y Calblanque .

6. Que la Vigilancia no sólo actúe en zonas integrales, sino que además lo haga en todo lo relacionado con la reserva y sus lindes, baños, fondeos, pesca furtiva, velocidades, ruidos, polución... Añaden que, en una zona de tan alto valor ecológico, no debería producirse ningún vertido, una razón más para la instalación de un emisario de una EDAR que gestiona la calidad del agua de una población tan numerosa como es la parte de La Manga, Cabo de Palos, Mar de Cristal, Islas Menores, etc....

7. Conseguir, como en otros países tener guardacostas permanentes, sobre todo en periodo estival. Se trata de personal cualificado en cuestiones ambientales marinas para realizar tareas de vigilancia, pero también de inspección "y en muchos casos su sola presencia es disuasoria", alegan.

Para Procabo, "defender la biodiversidad no es solo participar en proyectos europeos, sino garantizar que su impacto se traduzca en resultados tangibles sobre el territorio". Asimismo, inciden en que "Cabo de Palos es uno de los pocos núcleos urbanos rodeados de zonas marítimas protegidas, por lo que la gestión ambiental no puede limitarse al mar, sino que debe extenderse al propio pueblo y su franja terrestre colindante".

El proyecto europeo Tritón está impulsado por la Dirección General de Patrimonio Natural y Acción Climática de la Región de Murcia, en el marco del programa Interreg Europe.

2025-11-06

  • Imagen del litoral de Cabo de Palos
    Imagen del litoral de Cabo de Palos.