A las aves y los murciélagos les gustan los refugios instalados por la Asociación de Naturalistas del Sureste (ANSE) dentro del proyecto Fluviatilis, ubicados entre el embalse del Cenajo y el Cañón de Almadenes, toda vez que estos han alcanzado un nuevo récord de ocupación, próximo al 40%, según informa la entidad en una nota de prensa.
El programa ha incluido la instalación de más de 300 refugios para fauna cuya base alimentaria los hace aliados en el control de plagas. Una inicitiva que se ha hecho realidad mediante la firma de acuerdos de custodia con propietarios privados, comunidad de regantes El Esparragal, Denominación de Origen Arroz de Calasparra y con el Ayuntamiento de Calasparra.
Durante la primavera de 2025 se han revisado 312 cajas nido para aves y refugios para murciélagos& instalados en zonas próximas al cauce fluvial, desde la cola del embalse del Cenajo (Hellín, Albacete) hasta el inicio del Cañón de Almadenes (Calasparra, Murcia). De las 163 cajas nido para aves revisadas, se ha detectado ocupación en 78 de ellas, lo que supone una tasa de ocupación del 47,9%. Las especies que han hecho uso de estas cajas nido han sido: carbonero común (Parus major), herrerillo (sin determinar especie, pues en el momento de la revisión no había adultos incubando ni pollos eclosionados), gorrión común (Passer domesticus), cernícalo vulgar (Falco tinnunculus), carraca europea (Coracias garrulus) y estornino negro (Sturnus unicolor).
La ocupación de las cajas nido por páridos supone una importante labor en el control de plagas, teniendo en cuenta que cada pareja puede llegar a cazar en torno a 50.000 insectos durante la época de cría para cebar a sus polluelos. Además, el tamaño de puesta detectado durante estas revisiones ha sido de entre 4 y 7 pollos por nido, por lo que estas cajas han supuesto la eclosión exitosa de una media de 374 pollos.
Por otro lado, la ocupación de dos cajas por carraca europea también resulta de gran interés, pues la falta de orificios para nidificar resulta un obstáculo para la especie cuando llega la temporada de cría. La alimentación de la carraca, basada principalmente en insectos de tamaño medio, como pueden ser saltamontes, la pone también al frente en el control de plagas en los arrozales de la zona.
Por su parte, el cernícalo vulgar basa su dieta principalmente en pequeños roedores, ocupando otro nicho alimentario y siendo complementario al resto de especies que han encontrado cobijo en estas infraestructuras.
La destrucción y alteración del hábitat, principalmente como consecuencia de los cambios en los sistemas agrícolas tradicionales (abandono, intensificación, desaparición de barbechos y linderos) y el uso de plaguicidas, han propiciado un drástico declive de estas dos especies. Por ello, tanto la carraca europea como el cernícalo vulgar aparecen recogidas en el Libro Rojo de las Aves de España (2021) en la categoría de "En Peligro", así como en el Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial. Con la instalación de cajas nido podemos simular los espacios que estas dos especies requieren para nidificar y mejorar así sus poblaciones en espacios agrícolas.
RESULTADOS
♦ PÁRIDOS (118)
- Ocupadas por páridos: 62
- Ocupadas por gorrión: 6
- Vacías: 50
♦ CARRACA/ABUBILLA/AUTILLO (27)
- Ocupadas por páridos: 6
- Ocupadas por carraca: 2
- Ocupadas por estornino: 1
- Vacías: 18
♦ AGATEADOR (7) - Vacías: 7
♦ CERNÍCALO/MOCHUELO/CÁRABO/LECHUZA (11) - Ocupada por cernícalo: 1
Respecto a los quirópteros, en el marco de Fluviatilis se han instalado tres modelos de refugios, diseñados para diferentes especies presentes en la zona de intervención.
Para los murciélagos más generalistas (Pipistrellus sp) se instalaron refugios tipo Kent, mientras que en zonas de arbolado denso y zonas forestales se colocaron refugios del modelo Slot y para Barbastella, los cuales simulan las grietas que podría tener un árbol viejo en el tronco, diseñados para ser ocupadas por especies de murciélagos forestales. Sin embargo, estos dos últimos modelos no han mostrado signos de ocupación en el momento de los muestreos.
Se revisaron un total de 159 cajas refugio, encontrándose ocupación por parte de murciélagos en 39 de ellas (lo que supone una tasa de ocupación del 24,5%). Los murciélagos detectados pertenecen al género Pipistrellus, y en algunas de estas cajas se han llegado a detectar en torno a 60 ejemplares, estimándose el sumatorio total de murciélagos observados en más de 200 individuos.
Estudios realizados mostraron que un solo murciélago puede llegar a consumir hasta 1.000 mosquitos o insectos nocturnos similares cada noche, por lo que la presencia de estos 200 ejemplares detectados suponen 200.000 mosquitos menos cada noche. Aun así, esta es una cifra conservadora, pues una hembra lactante puede llegar ingerir hasta 3.000 presas/noche, y es posible que la ocupación de las cajas sea mayor a la detectada, pues los murciélagos tienen por costumbre tener varios lugares de descanso y se mueven entre ellos con relativa frecuencia.
♦ MURCIÉLAGO (159):
- Ocupadas por murciélagos: 39
- Vacías: 120
Soluciones basadas en la Naturaleza
Uno de los objetivos del proyecto Fluviatilis es la aplicación de Soluciones basadas en la Naturaleza (SbN) para mejorar la provisión de servicios ecosistémicos, como es el control de plagas o animales que puedan llegar a ocasionar daños en cultivos agrícolas y espacios forestales.
La implementación de estas medidas es un claro ejemplo de que la cooperación con los diferentes agentes que actúan en el territorio para lograr una gestión agrícola y forestal basada en la sustitución de insumos químicos por el fomento de la fauna auxiliar es posible, y los resultados son visibles en un corto periodo de tiempo.
El proyecto Fluviatilis cuenta con el apoyo de la Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR), financiado por la Unión Europea - NextGenerationEU.
2025-08-26