La 'Termometrada 2025', una actividad de ciencia ciudadana conjunta realizada esta semana en todo el país para la toma de temperatura simultánea en distintas ubicaciones urbanas, confirma el papel clave de árboles y pavimentos permeables frente al calor extremo, según informa en una nota de prensa Ecologistas en Acción Región Murciana, que ha participado e impulsado la participación en cuatro localidades de la Región.
Así, el pasado día 20 de septiembre, y convocadas por diferentes organizaciones ambientales, cientos de personas voluntarias midieron al mismo tiempo la temperatura del aire en diferentes escenarios de más de 60 municipios del territorio nacional, repitiendo la acción en tres horas diferentes del día. En la Región de Murcia se realizaron mediciones en cuatro municipios: Lorca, Murcia, San Javier y Cabo de Palos (Cartagena).
Para realizar la actividad, los voluntarios debían seleccionar en su localidad tres espacios denominados 'Paraíso' (pavimento con suelo natural, es decir: permeable, de hierba o tierra, y a la sombra de un árbol con buen porte o de una arboleda), 'Intermedio' (espacio con pavimento duro, de asfalto, granito o losa artificial, bien sombreado) e 'Infierno' (pavimento impermeable de asfalto, granito o losa artificial, sin sombra). Las mediciones se realizaron a las ocho de la mañana, las cinco de la tarde y a las 23:00 h.
La temperatura, siempre tomada por una misma persona, se midió con un termómetro analógico, con rango de -10 a 50ºC y divisiones de 1ºC, usándose el mismo modelo para todas las mediciones. La temperatura fue tomada a la sombra y a una altura entre 1,5 m y 2 m. Para ello, cada participante colocaba el termómetro bajo un paraguas, sosteniéndolo a la altura indicada. La lectura se hizo tras cinco minutos de atemperado del termómetro.
Diferencias de más de 3º y 5º
Las diferencias de temperaturas en la medición de primera hora entre las zonas Infierno y Paraíso han dado cifras iguales o superiores a 3 ºC en diferentes municipios como Xixón (3 ºC), Arnedo, La Rioja (3 ºC), Jaén (4 ºC), Chiclana, Cádiz (5 ºC), Alcobendas, Madrid (7 ºC) y Pozuelo de Alarcón, Madrid (8,5 ºC). El resultado obtenido en las mediciones demuestra cómo las zonas con pavimento artificial funcionan como Islas de Calor, pues durante la noche no llegan a disipar el calor acumulado durante el día.
Son también muy llamativas las diferencias de temperatura en la medición de las cinco de la tarde también entre zonas Infierno y Paraíso, que han dado cifras iguales o superiores a 5 ºC en Murcia (5 ºC), Chipiona, Cádiz (5 ºC), San Antonio Benageber, Valencia (5 ºC), Ausejo, La Rioja (5,8 ºC), Valladolid (6 ºC) y Chiclana, Cádiz (7 ºC), demostrando igualmente la influencia que tiene el pavimento y la sombra ofrecida por la arboleda en el control de la temperatura ambiente.
En total, se llevaron a cabo mediciones en 24 capitales de provincia y 44 municipios, y se alcanzaron más de 150 zonas de medición
Los datos de cada medición en cada punto fueron registrados por los participantes en la web www.termometrada.org, donde cada punto está identificado con sus coordenadas y su denominación de Infierno, Intermedio o Paraíso, y contiene los datos de temperatura registrados. En dicha web se pude ver un mapa con todos los puntos.
La Región de Murcia, en la misma línea
En la Región de Murcia ha participado una veintena de voluntarios repartidos en cuatro grupos, en sendos municipios: Murcia, Lorca, San Javier y Cabo de Palos (Cartagena).
En general, en la Región de Murcia se ha cumplido con la hipótesis de partida y los lugares designados como “infierno” han sido los que mayores temperaturas han registrado, y los denominados “paraíso” los que menos, corroborando, apunta la nota, que en zonas urbanas tener un suelo natural permeable y con arbolado disminuye la temperatura por varios motivos, como el hecho de que la sombra reduce la insolación del suelo, o que el suelo natural no acumula tanto calor y disipa más rápido el mismo por la noche.
Los municipios que han registrado las mayores diferencias entre Infierno y Paraíso, han sido Murcia, con 5ºC de diferencia, y Lorca, con 3ºC de diferencia. En ambos casos la mayor distancia se ha producido en el momento más cálido del día, la medición de las 17:00 h.
Confort térmico
Se considera que el confort térmico es un concepto que depende de variables como: la temperatura del aire, la temperatura radiante procedente del suelo, la humedad relativa y la velocidad del viento. Entre todas estas variables, desde Ecologistas en Acción señalan que la que podemos controlar con más inmediatez es la temperatura radiante, que es mucho más alta en suelos artificiales que en suelos naturales y que se puede manejar simplemente revirtiendo la impermeabilización del suelo "que caracteriza de forma totalmente innecesaria a los núcleos urbanos", defiende el texto.
La segunda variable, es la temperatura del aire, que se puede controlar aplicando medidas de renaturalización urbana, "pero no se resuelve de forma inmediata como en el caso anterior, pues los árboles, arbustos y herbáceas que deben imperar en nuestros pueblos y ciudades presentan largos procesos de crecimiento de la vegetación, que en ocasiones pueden tardar 20 o 30 años en hacerse efectivos".
Tras los resultados obtenidos en esta experiencia nacional de ciencia ciudadana, coordinada y simultánea, "resulta evidente no solo la importancia de la sombra natural, sino también el tipo de pavimento existente", subraya la nota
El escrito recoge también que "las mediciones efectuadas animan a las personas y a las organizaciones participantes a seguir reclamando con fuerza tanto la reforestación urbana como la sustitución de pavimentos artificiales, sobre todo de granito y piedra, por suelo natural. Es necesario recordar que el granito es el material que más calor retiene, pues tarda más en desprenderlo incluso que el asfalto".
2025-09-24