El entorno del Mar Menor cuenta con más de 300 refugios para fauna que contribuye al control de plagas agrícolas, instaladas en el marco del proyecto AgriConCiencia, según informa en una nota de prensa la Asociación de Naturalistas del Sureste (ANSE), que forma parte de esta iniciativa.

En concreto, se han instalado 200 cajas nido para páridos, 14 para rapaces nocturnas y 89 refugios para murciélagos fisurícolas.

Se trata de una medida desarrollada sobre las especies objetivo en las fincas incluidas en el proyecto y en su entorno inmediato, recalando en diferentes agro-sistemas objeto de actuación del proyecto, tales como cultivos de cítricos, cebada, secano y hortícolas.

Esta medida persigue la mejora de la biodiversidad asociada a las parcelas, y sus primeros resultados ya se han observado con la ocupación de algunas cajas nido por carboneros y cernícalos.

Tras la realización de censos previos para conocer la comunidad de aves del entorno, se han instalado cajas nido para diferentes especies de aves cuyas poblaciones se encuentran en declive y que se pueden ver altamente beneficiadas por la disponibilidad de este tipo de infraestructuras. Los diferentes modelos instalados pretenden dar cobijo a especies cuya dieta se basa en el consumo de roedores, como la lechuza o el mochuelo, y a especies de dieta insectívora, como carraca, abubilla, carbonero común. Existen estudios que muestran el efecto del carbonero común (un párido) como controlador de plagas de orugas, especialmente orugas defoliadoras de lepidópteros, llegando a consumir una pareja en cada temporada de cría unas 50.000 orugas. Por su parte, una lechuza es capaz de comer entre 1 y 3 roedores/noche, por lo que una pareja reproductora caza 16-18 roedores/noche.

Igualmente, se ha colocado equipamiento para murciélagos fisurícolas (murciélago enano, murciélago de borde claro y murciélago de Cabrera). Al respecto, se ha demostrado que una hembra de murciélago enano durante la lactancia puede consumir entre 1.000 y 3.000 mosquitos/noche.

Reducir el uso de pesticidas

Estas Soluciones Basadas en la Naturaleza (SbN) resultan de gran interés en los agro-sistemas de la cuenca del Mar Menor al potenciar múltiples servicios ecosistémicos como el control de plagas, lo que permite reducir el uso de pesticidas. Estas medidas ayudan además a regenerar el equilibrio natural, aportando beneficios para la salud pública y la sanidad vegetal.

Finalmente, destacar que durante esta primavera se ha registrado la ocupación con éxito por parte de carboneros (Parus major) y cernícalos (Falco tinnunculus), lo que manifiesta la eficacia de estos refugios.

AgriConCiencia cuenta con el apoyo de la Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, a través de la Convocatoria de ayudas para la restauración y mejora ambiental en el ámbito agrícola, para contribuir a la recuperación de la funcionalidad ecológica del Mar Menor.

2025-07-08

  • Instalación de caja nido para páridos en un limonero de una de las fincas participantes en el proyecto. Foto: AgriConCiencia
    Instalación de caja nido para páridos en un limonero de una de las fincas participantes en el proyecto. Foto: AgriConCiencia.
  • Anillamiento de pollo de cernícalo ('Falco tinnunculus') en una de las fincas participantes. Foto: AgriConCiencia
    Anillamiento de pollo cernícalo ('Falco tinnunculus') en una de las fincas participantes. Foto: AgriConCiencia.
  • Participación de agricultores en la revisión de cajas nido y anillamiento de pollos de cernícalo. Foto: AgriConCiencia
    Participación de agricultores en la revisión de cajas nido y anillamiento de pollos de cernícalo. Foto: AgriConCiencia.
  • Ya se ha observado la ocupación de algunas cajas nido por carboneros ('Parus major'). Foto: AgriConCiencia
    Ya se ha observado la ocupación de algunas cajas nido por carboneros ('Parus major'). Foto: AgriConCiencia.