Un nuevo estudio realizado por científicos del CSIC ha descubierto que la riqueza taxonómica de hormigas y abejas aumenta en las zonas quemadas independientemente del tiempo transcurrido desde que sufriera el incendio, según se desprende de un trabajo recientemente publicado "que podría sugerir que los incendios forestales en el Mediterráneo, al menos en sistemas de coníferas, no son tan negativos como se podría pensar", tal y como indica la institución en una nota de prensa.

El estudio muestra también cuánto difieren los efectos a corto y largo plazo del fuego en las comunidades de hormigas y abejas: la riqueza aumenta en el largo plazo, pero con el tiempo el fuego influyó menos en algunos rasgos de las hormigas; mientras que los rasgos de las abejas no mostraron cambios.

Para este trabajo, los investigadores tomaron muestras de 35 pinares en Andalucía (sur de España) que habían sufrido incendios en el pasado (hace 0 a 41 años). En estos escenarios exploraron específicamente dos incógnitas: de una parte, si el fuego aumentó la diversidad taxonómica y funcional y cambió la composición de las comunidades a corto plazo; y, de otra, si la influencia del fuego (aumento o disminución) en las comunidades de hormigas dependería del tiempo transcurrido desde el incendio.

Se utilizaron distintos enfoques con el fin de tener una visión más completa e integrada de los efectos del fuego sobre la biodiversidad. Por una parte, se usaron dos grupos animales de estudio diferentes, las hormigas y abejas; y también se evaluaron distintos tipos de respuestas al fuego, tanto taxonómicas como funcionales, como la riqueza en la variedad de especies y su abundancia, o los rasgos funcionales que presentan las especies, como la “diurnalidad”, el tipo de anidación o el número de reinas fecundas que puede albergar una colonia de una determinada especie.

Así, la investigación ha constatado que seis de los 13 rasgos funcionales de hormigas explorados diferían entre las áreas quemadas y no quemadas. Por ejemplo, en las áreas quemadas se observaban comunidades de hormigas con más especies que anidaban en el suelo y más especies estrictamente diurnas, rasgos funcionales que son característicos de las áreas abiertas. Estas diferencias en los rasgos de las especie se iban reduciendo a medida que aumentaba el tiempo transcurrido desde el incendio. Otras, sin embargo, persistían en el tiempo.

Asimismo, en las zonas quemadas se detectó un mayor número de especies que presentan un mayor grado de diferencias morfológicas en la casta obrera (polimorfía) y también más especies cuyas colonias solo tienen una reina (monogínicas), con independencia del tiempo transcurrido.

Reducción de la biodiversidad o creación de nichos

Una de las preguntas a las que el equipo quería dar respuesta era si el fuego simplificaba la complejidad del ecosistema, provocando una reducción en la diversidad de especies o, por el contrario, posibilitaba la creación de nuevos nichos. Los datos parecían confirmar lo segundo: la riqueza de especies de hormigas y abejas había aumentado en las zonas afectadas por el fuego frente a las zonas no quemadas. “Estos resultados fueron independientes del tiempo transcurrido desde el incendio, lo que indica que estos efectos podrían prolongarse durante mucho tiempo”, aclara José Manuel Vidal Cordero, investigador predoctoral de la Estación Biológica de Doñana (EBD) y primer autor del estudio.

“Nuestro estudio demuestra que el fuego tiene tanto efectos a corto plazo, como efectos más duraderos sobre las comunidades de hormigas y abejas. Mientras que algunos rasgos funcionales solo se ven modificados a corto plazo, la riqueza de especies y otros rasgos funcionales se mantienen durante muchos años tras el incendio”, resume el investigador.

Los resultados a corto y largo plazo podrían sugerir que los incendios forestales en el Mediterráneo, al menos en sistemas de coníferas, no son tan negativos como se podría pensar y que podría tener algunos efectos positivos, especialmente, en comunidades de hormigas, agrega la nota.

Según los datos que se extraen de este trabajo, el rejuvenecimiento de los sistemas de coníferas, siempre dentro de una planificación forestal, debería ser considerado como un promotor de la riqueza y diversidad de estas especies. “Sería beneficioso desarrollar un sistema de monitoreo efectivo a largo plazo para detectar cambios en los ecosistemas y hacer evaluaciones de recuperación después de los incendios forestales”, concluye el científico.

La nota agrega que, además, este estudio abre la puerta a investigar otras características adicionales de los incendios que podrían afectar a la recuperación de la biodiversidad y que no se han tenido aún en cuenta en esta ocaisón, como la intensidad o severidad de los incendios, así como otras opciones de gestión de las zonas quemadas tras el incendio.

Papel determinante del fuego en las comunidades animales

El texto relata que los incendios forestales juegan un papel determinante en la composición y estructura de las comunidades animales, especialmente de grupos estrechamente asociados a la vegetación y el suelo, como las abejas o las hormigas. Los efectos del fuego sobre las comunidades animales dependen de las características funcionales de cada grupo.

“Vivimos una época en la cual el régimen natural de incendios forestales ha sido sustituido por un régimen antrópico, de origen humano, caracterizado por incendios más severos, de mayor extensión y que se dan con mayor intensidad y frecuencia”, explica Vidal Cordero. Por este motivo, según el investigador, es de vital importancia conocer cómo responden los organismos a este régimen actual de incendios forestales y de este modo, tener datos para hacer frente al reto que esto supone para la conservación de la biodiversidad.

El estudio ha contado, además de con el equipo de la EBD, con la colaboración del Instituto de Investigación de la Biología de los Insectos, de la Universidad François Rabelais de Tours y la Universidad Paris-Saclay. Este trabajo se enmarca dentro de un Proyecto de Excelencia 2012 (RNM 2705) de la Junta de Andalucía, el proyecto Centro Ibérico para la Investigación y Lucha contra los Incendios Forestales – CILIFO y el proyecto Fortalecimiento de los Sistemas Transfronterizos de Prevención y Extinción de Incendios Forestales y Mejora de los Recursos para la Regeneración de Empleo Rural Post Covid-19 (Firepoctep)

El trabajo se publica en Science of The Total Environment con el título de 'Long-term recovery of Mediterranean ant and bee communities after fire in southern Spain' y está firmado por Vidal-Cordero, J. M., Angulo, E., Molina, F. P., Boulay, R. & X. Cerdá.

2023-06-05

  • La hormiga del desierto ('Cataglyphis velox') habita en el norte de África y sur de Europa y suele anidar en la arena y debajo de piedras. Foto: J. Manuel Vidal Cordero  / CSIC
    La hormiga del desierto ('Cataglyphis velox') habita en el norte de África y sur de Europa y suele anidar en la arena y debajo de piedras. Foto: J. Manuel Vidal Cordero / CSIC.