El proyecto 'Campo de Montiel más Natural y Resiliente', y su estudio de conectividad, ha logrado identificar corredores principales entre los hábitats de las variadas especies que habitan este territorio, zonas estratégicas "que serán objeto de la implantación de medidas de conservación, como la creación de setos y corredores ecológicos para restaurar hábitats fragmentados", según informa en una nota de prensa la Fundación Internacional para la Restauración de Ecosistemas (FIRE), responsable de esta iniciativa.

Con sus aproximadamente 600.000 hectáreas de mosaico de paisajes agrícolas y forestales, Campo de Montiel (Ciudad Real, Albacete) alberga una rica y singular biodiversidad, incluyendo numerosas especies de flora y fauna adaptadas al clima mediterráneo.

Sin embargo, en las últimas décadas, la transformación del paisaje debido a la pérdida de sistemas agroforestales en favor de la agricultura y la intensificación de esta actividad amenazan la resiliencia de los ecosistemas. Estos cambios pueden reducir la conectividad entre hábitats naturales, poniendo en peligro la biodiversidad y la supervivencia de muchas especies emblemáticas de la región.

Ante este desafío, FIRE avanza en el proyecto 'Campo de Montiel más Natural y Resiliente', una iniciativa para restaurar la conectividad ecológica así como aumentar la capacidad de mitigación y adaptación al cambio climático a través de acciones de conservación y restauración de los agroecosistemas.

Diagnóstico ecológico: un primer paso para la acción

Como parte del proyecto y para comprender la evolución del paisaje, FIRE ha desarrollado un análisis de los usos de suelo entre 1990 y 2018 basado en información satelital de la base de datos de Corine Land Cover. Esto ha permitido identificar las transformaciones sobre el territorio.

Además, se ha llevado a cabo la identificación de Áreas Relevantes de Biodiversidad (ARB), evaluando la riqueza de especies, su rareza y vulnerabilidad en la comarca.

Otro de los aspectos claves de esta primera aproximación ha sido el de valorar la conectividad ecológica del paisaje, es decir, el grado en el que un paisaje favorece o dificulta el movimiento de las especies. Este estudio se ha centrado en especies clave de la zona como el lince ibérico (Lynx pardinus), el sisón común (Tetrax tetrax), el aguilucho cenizo (Circus pygargus), la liebre ibérica (Lepus granatensis), la garduña (Martes foina), el corzo (Capreolus capreolus) y el falso abencerraje (Pseudophilotes panoptes) -una mariposa diurna endémica de la península Ibérica-.

Gracias a este estudio de conectividad, se han identificado corredores principales entre los hábitats de estas especies, sobre los que se actuará.

El Proyecto 'Campo de Montiel más Natural y Resiliente' -que cuenta con el apoyo de la Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, a través de la Convocatoria de subvenciones para la realización de proyectos que contribuyan a implementar el Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático (2021-2030)- pretende promover una gestión sostenible del territorio, en la que la conservación de la biodiversidad y el desarrollo rural vayan de la mano.

2025-02-11

  • Especies que pueblan el territorio de Campo de Montiel. Foto: FIRE
    Especies que pueblan el territorio de Campo de Montiel. Foto: FIRE.
  • Mosaico de paisajes agrícolas y forestales. Foto: FIRE
    Mosaico de paisajes agrícolas y forestales. Foto: FIRE.