El águila calzada, con sus largas alas, sus patas emplumadas y su estilizada silueta, puede lucir dos plumajes completamente diferentes, uno claro y otro oscuro, que no están relacionadas con el sexo ni con la edad. Se les denomina morfos. Por qué se mantiene este polimorfismo y cómo se consolida en las poblaciones es aún un misterio para el que un equipo de científicos de la Universidad de Murcia plantea una hipótesis en la que entra el juego la coloración de los padres, y sobre todo de la madre, que cuando es oscura deja una impronta en el polluelo que hace que tienda a buscar parejas oscuras. Éste es un apasionante relato de genes, nidos, parejas y muchos años de investigación.

Mónica Rubio. Periodista y Bióloga.

En el corazón de la curtida sierra de Cazorla, agreste, montuosa, los pinos se enseñorean sobre una variada flora y, de cuando en cuando, entre ellos emergen desnudos, de un llamativo blanco grisáceo, retorcidos y como quejicosos, los viejos troncos de los árboles muertos. Se distinguen en la lejanía, envarados, incluso arrogantes. Y en el Parque Natural, orgullosos de su presencia, los dejan estar. Son los abuelos del bosque, madera muerta que impulsa la vida en el ecosistema.

Mónica Rubio. Periodista y Bióloga.

La salud del ser humano sólo se puede mantener si se gestiona en equilibrio con los propios ecosistemas naturales. Esta visión integradora del mundo y sus habitantes forma parte del concepto One Health, del inglés ‘Una salud’, una estrategia mundial que busca aumentar la colaboración interdisciplinar de los expertos en el cuidado de la salud de las personas, los animales y el medioambiente, entendiendo que todas estas realidades están ligadas entre sí. Una visión que defiende y en la que trabaja desde hace dos décadas la doctora Emma Martínez López, toxicóloga en la Universidad de Murcia y secretaria general de la Asociación Española de Toxicología.

Mónica Rubio. Periodista y Bióloga.

Las hay grandes y pequeñas, verdes, marrones o grises, diurnas y nocturnas, de alas vistosas o con encantos más discretos, y todas están recogidas por fin en el pequeño manual ‘Las mantis de la Región de Murcia’ que ha publicado el conocido naturalista Conrado Requena Aznar, en cuya portada una preciosa Iris oratoria se yergue en posición defensiva, levantando las patas raptoras y desplegando las alas, dejando a la vista su sorprendente colorido.

Mónica Rubio. Periodista y Bióloga.

El buitre negro, la rapaz más grande de Europa, desaparecida de nuestros bosques hace ya cien años, ha vuelto a anidar en estas tierras y parece ser que con notables posibilidades de que sea para quedarse. No en vano, aquí se conservan aún esos agrestes paisajes forestales tan del agrado de esta magnífica y amenazada ave. Nuestra primera pareja de este siglo, cuyo nido fue descubierto por el agente forestal José Navarro, sacó adelante su única cría el año pasado. «Sin lugar a dudas es un acontecimiento muy importante. Nosotros esperamos y deseamos que no sea un hecho aislado, que continúe la reproducción del buitre negro en la Región de Murcia y que se pueda llegar a formar no una, sino varias colonias», señala esperanzado Mario León, miembro del equipo de Seguimiento Biológico de los Vertebrados Amenazados de la Dirección General del Medio Natural de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia

Mónica Rubio. Periodista y Bióloga.

La casa de Chúss Fernández es blanca, de una sola altura y de planta casi cuadrada. El fresco porche se adorna con dos arcos frontales y, en medio de la fachada, una puerta. Chúss trabaja de traductora en el salón, de cara a la ventana, a la izquierda de la entrada. Y le gusta dejar puertas y ventanas bien abiertas. Por esa puerta central, a su derecha, hace cinco años entró una golondrina. Husmeó la casa, la cruzó varias veces y se encariñó con una lámpara de papel a rayas blancas y negras, pasillo adentro, para hacer su nido. Aladino había llegado y Chúss ni se había enterado. Hoy, cinco años después, han cambiado de lámpara, pero no de casa, en la que ya han nacido cerca de medio centenar de pollitos.

Mónica Rubio. Periodista y Bióloga.

Esta incansable compañera de la noche se asoma a un futuro incierto en la Región de Murcia y en todo el país. Poco a poco y en silencio, contempla cómo sus nidos están desapareciendo al tiempo que se comprimen sus territorios de campeo, y se hace cada luna un poco más ausente. Unos pocos jóvenes investigadores, de la mano del ambientólogo Antonio Zamora y dentro de la Asociación Ulula, están realizando un sondeo de las parejas reproductoras la Comunidad, y se han embarcado en una campaña de instalación de cajas nido que busca paliar la escasez de lugares de nidificación y alejar la amenaza de su declive.

Mónica Rubio. Periodista y Bióloga.

Cada año, especies protegidas, amenazadas y singulares, como el águila perdicera, o más habituales y sencillas, como cigüeñas, grullas o buitres, ingresan en los hospitales de fauna españoles con heridas de caza. Son animales valiosísimos para el ecosistema que no son confundibles con ninguna especie cazable, pero que perdemos a cuentagotas temporada tras temporada. Hablamos sobre ello con responsables de los hospitales de fauna de AMUS y de Grefa. (Imagen: búho chico tiroteado y tratado en AMUS).

Mónica Rubio. Periodista y Bióloga.

La difícil de ver Neotinea maculata pasa a engrosar la biodiversidad florística de este espacio natural después de que ayer un aficionado a la botánica que ya ha aportado otros hallazgos a la ciencia, Fran Contreras, encontrara dos ejemplares en la umbría norte. Se trata de una especie que se caracteriza por sus hojas manchadas, de escasos efectivos en la Región, y de distribución mal conocida.

Mónica Rubio. Periodista y Bióloga.

Páginas